sábado, 17 de noviembre de 2012

La Abogacía facilita a los ciudadanos un escrito para la suspensión inmediata del desahucio


Hoy en el programa de EL DEBATE de Teke5 hacen mención a como parar los desahucios os invito a leerlo y pasarlo

http://www.abogacia.es/2012/11/14/la-abogacia-facilita-a-los-ciudadanos-un-escrito-para-la-suspension-inmediata-del-desahucio/


Escrito  https://www.dropbox.com/s/z53rt72zevpqbvh/Escrito-Abogacia-suspension-ejecuciones-hipotecarias.pdf


La Abogacía facilita a los ciudadanos un escrito para la suspensión inmediata del desahucio

• Requiere al juzgado, con fundamentos jurídicos, la paralización de la ejecución hipotecaria hasta la modificación de la ley procesal por el Gobierno o que el Tribunal de Justicia de la UE resuelva la cuestión prejudicial sobre el sistema de ejecución hipotecario español.
El Consejo General de la Abogacía Española ha puesto a disposición de todos los ciudadanos afectados por ejecuciones hipotecarias y a las asociaciones de consumidores un escrito dirigido al órgano judicial competente para que acuerde la suspensión inmediata del desahucio de la vivienda sujeta al préstamo hipotecario.
El escrito fundamenta sus alegaciones para paralizar el desahucio en la “situación de emergencia social causada por las más de 400.000 ejecuciones hipotecarias que se han producido en España desde 2007” y las miles que se están tramitando. Hay que tener en cuenta que el artículo 3.1 del Código Civil establece que las normas jurídicas han de interpretarse con arreglo “a la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas”, que en los actuales momentos exige una clara visión pro ciudadano.
El documento, fruto de la sensibilidad común sobre el tema de la vivienda de instituciones como la PAH y los Colegios de Abogados, ha sido confeccionado por de letrados de ambos organismos.
En muchos de los procedimientos seguidos, los afectados, dada su precaria situación económica, no han podido designar abogado y procurador que los defienda y represente, por lo que los procesos judiciales se han seguido en situación de rebeldía.
Los desahucios masivos en el actual entorno de crisis económico-financiero y con alta tasa de desempleo conllevan a la práctica de desalojos forzosos incompatibles con el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, ratificado por España y que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico.
También se pide la paralización de la ejecución hipotecaria por la inminente resolución del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre la cuestión prejudicial C415/2011 planteada por el Juzgado Mercantil 3 de Barcelona para que valore si el sistema de ejecución hipotecario español respeta los parámetros mínimos exigidos por la normativa comunitaria de tutela de consumidores y usuarios.
La Comisión Europea, en su informe de febrero de 2012, aportado al procedimiento, advierte que la Ley de Enjuiciamiento Civil no respeta el derecho de la UE si mantiene un sistema de oposición por cláusulas abusivas que sólo se puede activar una vez efectuado el lanzamiento de la vivienda del deudor y si los intereses moratorios aplicados al ciudadano fueran desproporcionados.
Además las conclusiones de la abogada general del TJUE, presentadas el pasado 8 de noviembre, son contundentes al sostener que la normativa española sobre desahucios vulnera la legislación comunitaria por ser incompatible con la Directiva 93/13/CEE del Consejo sobre cláusulas abusivas en contratos celebrados con personas que han suscrito un préstamo hipotecario.
Dado el consenso jurídico de la conclusiones de la abogada general y la inmediata sentencia del TJUE, “es absolutamente necesaria la suspensión” del desahucio, por el principio de economía procesal, para evitar la promoción de un nuevo procedimiento entre las mismas partes una vez conocida la resolución de la Justicia europea.
La paralización de la ejecución hipotecaria se fundamenta en el artículo 43.1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que establece que el tribunal podrá decretar –a petición de una de las partes- la suspensión del desahucio “hasta que finalice el proceso que tenga por objeto la cuestión prejudicial”, en este caso ante la Justicia de la UE. Asimismo, en el escrito de la Abogacía se solicita al juez, como medida subsidiaria, que proceda de oficio a plantear cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de Luxemburgo.
La Abogacía Española, fruto de su sensibilidad social, puso en marcha en enero de 2012 la primera Oficina de Intermediación Hipotecaria en la ciudad de Terrassa, gracias a un convenio suscrito entre el Ayuntamiento y el Colegio de Abogados de la ciudad catalana.
A esta iniciativa se sumaron más adelante los colegios de Jerez, Cádiz, Granada, Almería, Córdoba, Girona, Manresa, Granollers, Ourense, Pontevedra, Zaragoza, Valencia, Castellón, Mataró, Antequera, Gijón, Málaga, Teruel, Pamplona y Jaén. Otros, como Barcelona, Tarragona, Salamanca o Bizkaia están llevando a cabo diversas gestiones para su entrada en funcionamiento.
Las Oficinas de Intermediación hipotecaria prestan servicio gratuito a ciudadanos de 523 municipios. En el 68%, de los casos abordados se ha llegado a un acuerdo beneficioso para los deudores, como daciones en pago con alquiler social posterior, refinanciamiento con carencias, refinanciamiento sin carencias, etc.
El coste medio de cada expediente cerrado ha sido de 166,01 euros, frente a los 3.000 euros de coste de todo el proceso judicial hipotecario (tasa, aranceles, mandamientos registrales y honorarios) y el coste que todo el expediente judicial le supone al Estado, que hasta no hace mucho el Ministerio de Justicia cifraba en otros 3.000 euros.
Vídeo sobre las Oficinas de Intermediación Hipotecaria (Jornada Alternativas al desahucio de los deudores hipotecarios. 30/03/2011) organizada por la Fundación de la Abogacía Española)


nuevo libro en tele5

Risto Mejide, publica  un nuevo libro el próximo día 20 de noviembre.


http://es.wikipedia.org/wiki/Risto_Mejide


: "Si supiese simplificar mejor me dedicaría a la política"




Risto Mejide: "Si supiese simplificar mejor me dedicaría a la política"

El publicista publica un demoledor análisis de los mensajes electorales de la campaña del 25-N

Sábado, 17 de noviembre del 2012 - 20:39h.ImprimirEnviar esta noticiaAumentar/ Reducir texto
Votos:
+4votar a favor
-3votar en contra
EL PERIÓDICO / Barcelona
El controvertido publicista Risto Mejido publica en la edición de EL PERIÓDICO de mañana, domingo, un demoledor análisis de los eslóganes de los principales partidos en liza en la actual campaña electoral catalana.
zoomRisto Mejide, jurado en 'Tú sí que vales' (Tele 5).
Risto Mejide, jurado en 'Tú sí que vales' (Tele 5).
Bajo el título 'Simplependencia', Mejide admite que no entiende "a los indecisos" y se disculpa: "No sé simplificar mejor. Si supiese, me dedicaría a la política". Lea mañana, domingo, en la edición de papel y en la web el texto íntegro del artículo del mediático polemista, cuya cuenta de Twitter, @ristomejide, cuenta con más de 1,1 millones de seguidores.

domingo, 7 de octubre de 2012

GIGANTES Y CABEZUDOS, DÍA 7

http://www.zaragoza.es/ciudad/fiestaspilar/ficha_Agenda?codigo=87879&enviado=1#Comentarios

PPS sobre los cabezudos

GIGANTES Y CABEZUDOS, DÍA 7

Fiestas del Pilar 2012

Imagen Actividad

  • orrido
El 7 de Octubre del 2012
18 h.

Organiza: Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. Ayuntamiento de Zaragoza


Presentación del Tragachicos de Zaragoza.
  • Salida: Plaza del Pilar (Ayuntamiento).
  • Recorrido: D. Jaime, Plaza España, Paseo Independencia, Plaza Aragón, Paseo Independencia, Plaza España, Coso, Alfonso I, Plaza del Pilar, Ayuntamiento.

sábado, 6 de octubre de 2012

asociaciones u organizaciones

http://www.ecos.es/
federacion de pequeño comercio y provincia de zaragoza


viernes, 5 de octubre de 2012


http://www.cai.es/obs/paginas/paginafinal.asp?idNodo=1056


Restauración y conservación del patrimonio histórico-artístico aragonés - Zaragoza



Después de hablar con la obra social, remiten a los titulares de quien a realizado el proyecto.

martes, 2 de octubre de 2012

Proyecto PRO

http://www.antena3.com/proyecto-pro/cursos/2013/postgrado-produccion-audiovisual_2012092800140.html

Salina Añana

http://www.vallesalado.com/es/

Origen
Lo primero que suele preguntarse cualquier persona que por primera vez pone los pies en el Valle Salado de Añana es: ¿por qué se produce sal en este lugar y no en otros? La respuesta no es fácil, y es necesario recurrir a un fenómeno geológico conocido como Diapiro. A grandes rasgos, consiste en que el emplazamiento actual de las salinas estaba cubierto hace más de 200 millones de años por un gran océano que al secarse dejó una capa de sal de varios kilómetros de espesor. Con el paso del tiempo, esta capa se fue cubriendo con nuevos estratos que la ocultaron definitivamente. Debido a la diferencia de densidad entre capas (algo parecido a lo que sucede cuando mezclamos agua con aceite), en algunos puntos muy concretos de nuestro territorio la sal ascendió a la superficie terrestre. Y es en estos lugares donde podemos encontrar las salinas de interior. 

¿Pero cómo se puede llevar a cabo la explotación de estos filones? La respuesta es sencilla: o bien mediante técnicas mineras o bien aprovechando los manantiales de agua salada (salmuera) que se crean tras el paso de corrientes de agua dulce por las capas de sal sólida.

Las salinas de Añana se encuadran en este último grupo, y tienen la fortuna de contar con varios manantiales que proporcionan diariamente en torno a 260.000 litros de salmuera con una concentración cercana al punto de saturación.

Img Origen



http://www.conhijos.es/planes/alava/salinas-de-anana/


Salinas de Añana

A 30 Km de Vitoria se ubica el Valle salado, en el municipio de Salinas de Añana, junto al casco urbano.
En la Web oficial encontrarás mucha más información sobre su historia y origen.
Vista general de Salinas de Añana
Al llegar dirígete al centro de información y pregunta por las visitas guiadas. La duracción es aproximadamente de 1 hora por lo que se puede hacer perfectamente con niños.
Durante la visita se van viendo las diferentes estructuras donde antiguamente se realizaba la “extracción” de la sal. Debido a que el agua y la sal son elementos muy destructores, veremos que la mayor parte de las estructuras estan muy deterioradas. Sin embargo, actualmente se están reconstruyendo algunas, con lo que se puede contemplar exactamente como eran.
Lo mejor:
- es espectacular. Dificil de imaginar hasta que no se ve.
- los guias con muy amables y hacen que la visita se realice de forma muy amena
Lo peor:
- muy poco sitio para aparcar. Es un municipio muy pequeño y no hay un aparcamieno específico.
- dificil de encontrar un sitio cercano para comer. Hay que coger el coche para ir a cualquier restaurante y mejor tomar la precaución de llamar antes de ir para informarse de si hay sitio libre
Terrazas de Salinas de Añana
Finalmente, durante el recorrido no dejes de “probar” el agua que corre en paralelo con el camino. Te sorprenderá, pero prueba poco, no abuses.
No muy lejos de allí y en la provincia de Burgos se encuentra el municipio dePoza de la Sal. Como su nombre indica, también tuvo un pasado muy relacionado con la extracción de sal. Si tienes tiempo no dejes también de visitarlo, pero desde mi punto de vista está mejor preparada la visita deSalinas de Añana.
Sal de Añana