viernes, 22 de octubre de 2010

onca cero programa Salud

http://www.ondacero.es/OndaCero/podcast

http://www.ondacero.es/OndaCero/rss/En-buenas-manos/2166231


http://www.romereports.com/palio/index.php?newlang=spanish


35-40 2
40 morbida

Fallo de los Premios BRAVO 2010
http://revistaecclesia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=21002&Itemid=48



acetosis

dieta pronokal

orlistat o Alli, nueva píldora adelgazante de venta libre



177 110 54 años

Dieta para adelgazar Dulcan

Doctor rojas para aumentar la voluntad


Suplemento de salud de LA RAZON - a tu salud

Tfno. 914262599

Dtor basilio Moreno Gregorio Marañon

http://www.obesidadsevera.com/gestos_equipo_moreno.php



Verdades y mentiras sobre la obesidad
Doctor Basilio Moreno Esteban - Un libro imprescindible para conocer la obesidad y su tratamiento, desenmascarando engaños, errores y medias verdades
/noticias.info/ La obesidad es la enfermedad metabólica más frecuente en el mundo occidental, hasta el punto de que la Organización Mundial de la Salud la ha considerado como la epidemia del siglo XXI. Conocerla, combatirla y prevenirla son los tres objetivos que se ha planteado el doctor Basilio Moreno, médico endocrinólogo, con este libro, tan completo como sencillo, asequible a cualquier lector, que analiza y expone con claridad y amenidad todos los aspectos de esta enfermedad. El libro es el primero de una nueva colección dirigida por el doctor Bartolomé Beltrán, En buenas manos, que pretende abordar un amplio abanico de temas relacionados todos ellos con la salud. La obesidad, por su incidencia y la preocupación que suscita en los ciudadanos, ha sido el tema elegido para inaugurar la colección. Definir la obesidad es muy complicado, pero todos estamos de acuerdo en que el sobrepeso altera el organismo y es, o puede ser, la raíz de un sinnúmero de enfermedades crónicas que disminuyen la calidad de vida. Aunque cada persona obesa desarrolla una tipología determinada, es evidente que los riesgos de sufrir enfermedades como la diabetes, la litiasis biliar, la hipertensión, las enfermedades coronarias, la artrosis e incluso el cáncer, se multiplican si la persona sufre sobrepeso. Según estudios rigurosos, presentar obesidad entre los 25 y los 35 años aumenta doce veces la mortalidad. Y en situaciones potenciales de riesgo, como son un embarazo o una operación quirúrgica, estos riesgos aumentan considerablemente en personas obesas. Todo estos datos viene a determinar que la relación entre el índice de masa corporal y el riesgo de muerte es un hecho reiteradamente comprobado. Los datos en España así lo corroboran y son alarmantes: una de cada 12 muertes está relacionada directamente con el exceso de peso. Asumiendo, pues, que el sobrepeso es una peligrosa fuente de enfermedades y de riesgos, se plantea la eterna pregunta ¿cómo combatirlo? Los expertos están de acuerdo en que la grasa alimenticia es la causa fundamental del exceso de peso. Las grasas, además, son menos saciantes que los hidratos de carbono por lo que se tiende a comer más de aquellas con el consiguiente incremento de peso. La manera más saludable de adelgazar es, por tanto, la disminución en la ingestión de grasas. La pérdida milagrosa de peso pone en serio peligro la salud y a la larga produce un efecto rebote por el cual el paciente que adelgaza de manera incontrolada y a una velocidad excesiva, siempre recupera con creces el peso perdido. Para convencerse de la necesidad de adelgazar y de hacerlo a largo plazo basta con mirar las cifras: Una disminución de entre el 5 y el 10% de peso reduce un 20% las muertes prematuras, un 30% las muertes relacionadas con la diabetes, un 40% la mortalidad por cáncer, reduce la tensión arterial y disminuye de un 20 a un 50% el riesgo de padecer artrosis en las rodillas. El libro aborda la problema desde distintos aspectos, teóricos y prácticos. Desde la definición de la obesidad y sus causas, hasta el tratamiento más adecuado. Y algo muy importante: qué NO se debe hacer para adelgazar. “Planteamientos básicos en unan dieta: - Elegir el momento más adecuado. - Marcarse objetivos realistas. - No crear falsas expectativas. - No creer el las dietas milagro. - Ser sincero/a. - Tener sentido del humor.” Todos creemos saber cuál es la alimentación adecuada. Todos hemos oído hablar de los riesgos que conllevan las dietas “milagro” y sin control médico. Y, sin embargo, seguimos una y otra vez dejándonos arrastrar por publicidad engañosa y falsas expectativas. En un tono divertido, aunque no por ello menos riguroso, el doctor Moreno nos habla de estas dietas, de sus medias verdades y sus grandes mentiras, que producen, en muchas ocasiones, fatales consecuencias. Dietas desequilibradas o pintorescas, que atentan contra la salud, como la famosa dieta de la Clínica Mayo, la dieta de Victoria Principal, la de la sopa o la del doctor Atkins. Todas ellas son aquí analizadas, y de todas ellas se explican los problemas que pueden acarrear. “Dieta de la sopa (dieta “quemagrasa”): En los últimos meses se ha popularizado la “dieta de la sopa”. El método consiste en ingerir durante siete días una sopa que lleva seis cebollas, dos ramilletes de apio, dos pimientos verdes, medio kilo de tomates, una cabeza de repollo, un cubito de caldo, sal y pimienta. (...) Hay que advertir a la población de que puede causar desequilibrios vitamínicos y problemas de salud cuando la ingieren individuos vulnerables.” Este libro pretende, pues, y de una vez por todas, separar las mentiras de las verdades, aclarar los errores, despejar incógnitas y ofrecer las mejores soluciones y la información más precisa, para hacer frente a este gran problema de las sociedades industrializadas. Se propone también el doctor Moreno crear una “cultura de la obesidad” en los no iniciados, proponiendo los métodos más sencillos para su tratamiento. “En los últimos años se ha demostrado que el aumento de peso en mujeres predispuestas a la obesidad desde el punto de vista genético se relaciona más con la ingesta de grasas que con la de carbohidratos, por lo que lo más rentable para adelgazar es reducir el aporte de calorías que dependen de la grasa más que el de otros principios inmediatos.” Concluye el libro con un glosario de términos y conceptos relacionados con la obesidad, desde una explicación sucinta sobre las enfermedades o síntomas con ella asociadas, como la hipertensión o la hiperglucemia, pasando por la descripción de métodos quirúrgicos, como el lifting o la liposucción; de nuevos fármacos, como la Sibutramina, o la explicación de la actuación de distintas sustancias, como los quimiorreceptores o la pectina. “Sibutramina: Nuevo fármaco, muy útil en el tratamiento de la obesidad. Actúa a través de un mecanismo dual, ya que crea sensación de saciedad y aumento de la termogénesis (disipación de energía). Se ha utilizado de un modo muy extenso en diferentes países europeos y en Estados Unidos, con resultados excelentes.” El autor Basilio Moreno Esteban es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Endocrinología y Nutrición y Medicina Interna, y doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de Medicina (Endocrinología) de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, jefe clínico de Endocrinología del Hospital Gregorio Marañón y jefe de la Unidad de Obesidad del mismo hospital. En la actualidad es presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y responsable de la Estrategia Nacional de Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad del Ministerio de Sanidad. Ha escrito más de trescientos cincuenta artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras y ciento cincuenta comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, además de director de veintidos cursos de doctorado de la Facultad de Medicina de la Complutense. Autor-editor de 14 libros de Endocrinología, Nutrición y Obesidad, entre los cuales destaca Obesidad de la A a la Z y La obesidad en el tercer milenio (3ª edición enero-2005). En 1984 obtuvo el Premio Marañón de Endocrinología. Bartolomé Beltrán Pons es doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Toco-ginecología. Actualmente ejerce como Director de Prevención y Servicios Médicos en Antena 3 Televisión. Ha publicado artículos de salud y medicina en casi la totalidad de periódicos españoles y ha editado y dirigido revistas médicas, de salud y de medio ambiente. Desde 1982 es conocida en España su tarea de producción informativa y de divulgación, en programas de prensa y radio, sobre salud y ciencias biomédicas en los espacios pioneros como "La salud es lo que importa" en Antena 3 Radio, y en Antena-3 Televisión, "Viva la salud" (1991), "Viva la vida"(1992-93) y "En Buenas Manos" (1994). Entre sus múltiples galardones obtenidos como comunicador destacan la Medalla de oro de la Cruz Roja Española 1982, Premio de la OMS 1988, Premio Ondas 1990 o la Antena de Oro de la Comunicación 199, entre otros. En cuanto a su labor divulgativa, caben destacar: Guía práctica para la mujer embarazada,. Siempre mujer, ante la menopausia, Mujeres,. Los seis biotipos femeninos, Todo sobre el embarazo, La salud de la A a la Z,) Enciclopedia Práctica de Medicina Baleares. notas_de_prensa_archivo
notas_de_prensa_archivo

http://www.noticias.info/Archivo/2005/200501/20050110/20050110_44436.shtm

miércoles, 20 de octubre de 2010

Si la cosa funciona de Woody Allen

http://es.movies.yahoo.com/s/si-la-cosa-funciona/index-6119507.html



Crítica
Woody Allen regresa a Nueva York con una comedia moderna acerca de un misántropo interpretado por Larry David. A este personaje se le suma una ingenua e impresionable joven del sur que se va de casa. Sus estrictos padres deciden ir a buscarla y surgen así todo tipo de situaciones confusas pero muy románticas. Este el exquisito enredo al que nos tiene acostumbrados Woody Allen, que vuelve a grabar en una de sus ciudades favoritas.

De nuevo, el peso de la película vuelve a recaer en un personaje uraño, antisocial y antipático y, que sin embargo, nos acaba resultando interesante y agradable.

Como antítesis de este personaje, Woody Allen coloca a Melody, a quien da vida Evan Rachel Woods, una chica deliciosamente inocente, inculta y por momentos irritante. Los diálogos divertidos entre ambos y el resto de los personajes están servidos. Después de una sucesión de escena surrealistas, en las que las parejas de esta historia se deshacen y se realinean de otra manera para satisfacer sus necesidades, se llega a la conclusión de que no existen reglas en el amor y de que todos debemos aprender a ser flexibles y realistas. Aunque la relación parezca común, lo importante es que la cosa funcione y que nos haga felices.

Una producción sin fallos en la que Allen nos recuerda el porqué de su éxito hace unas décadas. Imperdible.

Copyright © Uno 2009.


Si la cosa funciona Reparto & Equipo
Ficha de película
Crítica de la película
Comentarios de los usuarios
Trailers & Clips
Fotos de producción
Reparto & Equipo
Equipo técnico
Montador Alisa Lepselter
Director Woody Allen
actor Larry David, Evan Rachel Wood, Patricia Clarkson, Michael McKean, Henry Cavill
Guionista Woody Allen
Producción Letty Aronson, Stephen Tenenbaum
Fotografía Harris Savides








Woody Allen
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nombre real Allan Stewart Königsberg
Nacimiento 1 de diciembre de 1935 (74 años)Ciudad de Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Pareja Harlene Rosen (1956-1962)Louise Lasser (1966-1969)Soon-Yi Previn (1997-)
Hijo/s Ronan Seamus Farrow
Premios ganados Premios Óscar

Mejor director1977 Annie HallMejor guión original1977 Annie Hall1986 Hannah and Her Sisters
Globos de Oro

Mejor guión1985 The Purple Rose of Cairo
Premios BAFTA

Mejor diretor1977 Annie Hall1986 Hannah and Her SistersMejor película1985 The Purple Rose of CairoMejor guión adaptado1977 Annie Hall1979 ManhattanMejor guión original1985 The Purple Rose of Cairo1986 Hannah and Her Sisters1992 Husbands and Wives
Premios Goya

Mejor película europea2006 Match Point
Premios César







Mejor película extranjera1980 Manhattan1986 The Purple Rose of Cairo
Allan Stewart Königsberg (* Brooklyn, Nueva York, 1 de diciembre de 1935), conocido como Woody Allen, es un director, guionista, actor, músico y escritor judío estadounidense ganador del premio Óscar en tres ocasiones. Es uno de los directores más respetados, influyentes y prolíficos de la era moderna.[1] Allen dirigió, escribió y protagonizó Annie Hall, película considerada por muchos como la mejor comedia de la historia del cine. Mantiene una gran amistad con su primera "musa" y ex-pareja, Diane Keaton. Asimismo, mantiene estrechas relaciones con grandes directores, como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Warren Beatty y Steven Spielberg.
Contenido
1 Biografía
1.1 Primeros años
1.2 Inicios creativos
1.3 Carrera cinematográfica
2 Filmografía
2.1 Como director
2.2 Como actor
2.3 Como guionista
3 Otras obras
3.1 Teatro
3.2 Televisión
3.3 Libros
4 Premios y nominaciones
5 Otros reconocimientos
6 Trivia
7 Referencias
8 Véase también
9 Enlaces externos


Biografía

  • Primeros años
    Nació el 1 de diciembre de 1935 en el barrio de Brooklyn, Nueva York, con el nombre de Allan Stewart Königsberg. Es considerado uno de los principales directores y guionistas cinematográficos contemporáneos. Proviene de una familia judía de orígenes ruso-austríacos, a la que el propio Allen define como «burguesa, bien alimentada, bien vestida, e instalada en una cómoda casa». Sus padres y su hermana también son neoyorquinos. Woody estudió hasta los ocho años en una escuela hebrea, y después acudió a la escuela pública de Midwood High School. Durante su infancia, aprendió a tocar el violín; posteriormente se convertiría en intérprete de clarinete (que toca con asiduidad en público, junto con una banda de jazz, The New Orleans Jazz Band), hecho que le ayudaría más tarde en la elección de las bandas sonoras de sus películas.
    Hasta 1997 esta actividad de intérprete musical tuvo lugar en el Michael's Pub de Nueva York, pero al cerrar este local sus puertas, pasó a tocar cada lunes en el Café Carlyle, en el hotel del mismo nombre, al que sólo falta los días en que su actividad como cineasta se lo impide.


    Woody Allen y su orquesta.
    Allen recuerda así sus primeros años: «Eran tiempos agitados, en parte debido a circunstancias económicas y en parte por la escasez de viviendas en tiempos de guerra. Mi familia siempre tenía que cargar con parientes. Constantemente había tíos y primos entrando y saliendo de las habitaciones y siempre nos estábamos mudando de casa».
    Debido a que sus padres trabajaban, Allen estuvo al cuidado de niñeras desde el primer año de su vida. De un episodio con una de ellas se cree que proviene su aversión a los túneles largos y ascensores. Un día, cuando Allen tenía tres años, la niñera de turno se acercó a su cuna y después de envolverlo en una colcha le dijo: «¿Ves? Ahora mismo podría ahogarte y lanzarte a la basura y nunca nadie sabría lo que ha pasado», pero la mujer no cumplió la amenaza y dejó al chico en la cuna.
    Su primer encuentro con el cine fue a la edad de tres años, cuando su madre lo llevó a ver Blancanieves y los siete enanitos. Fue tanta la emoción que le produjo ver cómo los personajes de la pantalla se movían, que corrió a la pantalla para tratar de tocarlos.
    A los cinco años, se le observó el primer cambio de carácter: se convirtió en un niño solitario e introvertido. Se cree que la razón fue su ingreso a la escuela pública (escuela pública 99 de Brooklyn). Años más tarde Allen definió ese lugar como una escuela para maestros con trastornos emocionales.
    Su disgusto por la escuela no cambiaría al ingresar a la secundaria. Lo único en lo que le iba bien era en las redacciones escolares, en las que él siempre dejaba ver su humor. Por aquella época, se había vuelto un buen deportista. Aparte del béisbol (era seguidor de los Giants), le gustaba el boxeo, inclusive llegó a practicar para los Golden Gloves, pero sus padres no le dejaron participar.
    De su época adolescente comenta: «Yo no quería ser Bogart, tampoco quería ser John Wayne. Yo sólo quería ser el capullo de la clase, quería ser ese chico con gafas que nunca consigue a la chica, pero que es divertido y cae bien a todo el mundo».
    Inicios creativos
    Allen empezó su carrera como humorista a los 16 años, siempre asociado a otros humoristas. En 1957 se le concedió su primer premio Sylvana Award. A los 17 años tomaría la decisión de adoptar el seudónimo de Woody Allen. Comenzaría a trabajar individualmente, llegando a ejercer la tarea de director de sus espectáculos en la cadena de hoteles Borsch Belt de Nueva York, donde ya habían trabajado otros humoristas importantes como Jerry Lewis.
    En 1952, cuando se encontraba terminando la secundaria, comenzó a confeccionar chistes para enviarlos a algunos columnistas de los periódicos de su ciudad.
    El primero en usarlos fue Nick Kenny, columnista del Mirror. Poco después, Earl Wilson, el más leído del New York Post, también usaría algunos chistes de Allen. Inicialmente se publicaron de forma anónima, pero luego se publicaron con el seudónimo de Woody Allen.
    Con 17 años su nombre ya circulaba por diferentes agencias de relaciones públicas y sus chistes aparecían más en los periódicos. Gene Shefrin, un agente de prensa, se interesó por este joven a quien contrató para la agencia en la que trabajaba.
    A finales de 1953, Allen ingresó en la Universidad de Nueva York, donde entre otras materias cursaba Producción cinematográfica. Pero no le interesaban mucho las clases; le gustaba más asistir a las proyecciones de películas que tenía la asignatura. Después de dejar de asistir a la mitad de las clases, terminó su primer semestre en la universidad con pésimas calificaciones en varias materias. Se retiró sin iniciar el segundo semestre. Uno de los profesores le dijo alguna vez No eres material de universidad. Creo que tendrías que recibir ayuda psiquiátrica, porque me parece que no tendrás mucha suerte para encontrar trabajo. En parte tenía razón, Allen consiguió su primer psiquiatra en 1959 y seguiría acudiendo a uno por el resto de su vida.
    Su primer contrato lo logra en 1955 en el programa The Colgate Happy Hour, con una asignación de 175 dólares semanales.
    Actuó en numerosos locales, apareciendo ocasionalmente en programas de televisión, hasta que finalmente, y gracias a su talante e ingenio, tras una actuación en el local Blue Angel (en 1960), le ofrecieron la posibilidad de elaborar un guión y participar como actor en el filme What's new, Pussy Cat?. En ese año conoce a dos personas que posiblemente han sido las que más le han influido: sus agentes Jack Rollins y Charles Joffe.
    Su primera actuación en el Blue Angel fue gracias a una recomendación de Rollins. Ellos veían en Allen un excelente humorista, pero primero debían hacerle vencer su timidez. Esa noche de domingo en el Blue Angel fue un éxito, pero a pesar de eso, tuvieron que pasar dos años para que tuviera suficiente confianza y comenzara a improvisar saliéndose de los libretos que había preparado.
    Carrera cinematográfica
    En 1968 rueda su primera película (primera película completamente escrita y dirigida por él y en la que actúa como un ladrón), Take the money and run. Al comienzo fue difícil encontrar una productora que financiara el proyecto (costaba dos millones de dólares), hasta que Palomar Pictures decidió apoyar el proyecto. Aunque la productora no estuvo muy contenta con el resultado final, la película resultó ser un éxito de público.
    Después de este éxito, a Allen no le costó trabajo encontrar algún estudio que siguiera pagando sus películas. En 1970 firma un contrato con United Artists (productora creada por Charles Chaplin), y comenzaría a rodar su segunda película Bananas. El contrato con United Artists lo comprometía para rodar tres películas, y el estudio le otorgó a Woody Allen total control sobre su producción, algo que era muy poco usual para cualquier director joven de la época (en aquella época ni siquiera Scorsese, Coppola o Mazursky tenían privilegios como éste).
    En 1977, tras filmar El dormilón (1973) y Love and Death (1975), Allen realiza la película con la cual obtendría su primer premio Óscar: Annie Hall.
    A partir de ese momento, Allen alcanza el éxito como director y guionista y también como actor, con la realización de películas ambientadas principalmente en su querida Manhattan, siendo uno de los primeros directores estadounidenses en reivindicar a cineastas europeos como Ingmar Bergman.
    En 1979 realiza la película que lo consagraría como director, Manhattan; filmada en blanco y negro, con largas e imponentes tomas de la localidad de Manhattan es considerada como un clásico de la historia del cine.
    Ha sido nominado varias veces al Óscar y en 1977 recibió el premio como mejor director por su película Annie Hall, pero no acudió a la entrega alegando que se había olvidado de la ceremonia (se había quedado tocando el clarinete ese día), Diane Keaton obtuvo un premio Óscar como mejor actriz por esta película.


    Estatua de Woody Allen en Oviedo (Asturias, España).
    Este incidente con los Óscar no sirvió precisamente para aumentar su escasa popularidad en los Estados Unidos. Varias veces ha declarado que, si no fuese por su acogida en Europa, le resultaría imposible continuar filmando.
    En 2002 recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Desde entonces tiene una estatua en su honor en el centro de Oviedo. Sus últimas películas (2005 – 2006) han sido filmadas en Europa, recibiendo, como ya ha sido una constante, la aclamación de la crítica, especialmente la francesa.
    En el verano de 2007 rodó la película Vicky Cristina Barcelona en Barcelona, Oviedo , Avilés y La Felguera donde participaron interpretes como Scarlett Johansson, Penélope Cruz (ganó el Óscar a la mejor actriz de reparto) o Javier Bardem. La producción estuvo a cargo de Mediapro. El director de fotografía fue el ganador de numerosos goyas, Javier Aguirresarobe.
    Cuando actúa en una película, su actor de doblaje al español es Joan Pera, al cual ofreció un pequeño papel en la citada película, agradecido por el trabajo del actor español, por el que llegó a decir que gracias a él «era más héroe de lo que es en realidad».
    También se puede destacar que su persona ha realizado fugaces apariciones en Los Simpsons. En la escuela le llamaban Red por su pelo cuando era pequeño. Woody Allen va a consagrarse como "Mr. World Peace" en el 2010 debido a su gran contribución al teatro, a la comedia y a la cinematografía.
    Filmografía
    Como director
    Ver filmografía completa en Filmografía de Woody Allen
    Como actor
    (Sin ser el director).
    2000: Company Man (Maestro de espías / Lío en La Habana), de Douglas McGrath
    2000: Cachitos picantes (Picking up the pieces), de Alfonso Arau
    1998: Antz, como la voz de la hormiga Z. (Hormiguitaz / Hormigaz), Eric Darnell y Tim Johnson
    1998: Los impostores (The Impostors), (cameo), de Stanley Tucci.
    1991: Scenes from a mall, Escenas en una galería/ Escenas en un centro comercial de Paul Mazursky
    1987: El Rey Lear (King Lear), de Jean-Luc Godard
    1976: The front (El testaferro /La tapadera), de Martin Ritt
    1972: Sueños de seductor (Play It Again, Sam), de Herbert Ross
    1967: Casino Royale, de John Huston
    1965: What's New Pussycat?, ¿Qué hay de nuevo, Pussycat? / ¿Qué tal, Pussycat?, de Clive Donner
    Como guionista
    1972: Sueños de seductor (Play It Again, Sam)
    1965: What's New Pussycat?, ¿Qué hay de nuevo, Pussycat? / ¿Qué tal, Pussycat?
    Otras obras
    Teatro
    1969: No te bebas el agua (Don't Drink the Water)
    Televisión
    1995: The Sunshine Boys ( la pareja despareja)
    Los Simpsons ( en japon haciendo un comercial)
    1994: No te bebas el agua
    1971: Hombres en Crisis (Men Of Crisis: The Harvey Wellinger Story) Hombres en Crisis: La historia de Harvey Wellinger
    Libros
    Allen ha publicado, entre guiones originales de sus películas y novelas, numerosos libros. Entre ellos:
    Pura anarquía
    Adulterios
    Tres comedias en un acto
    Annie Hall
    Balas sobre Broadway
    Cómo acabar de una vez por todas con la cultura
    Cuentos sin plumas
    El Humor
    Hannah y sus hermanas
    Interiores
    La bombilla que flota
    Manhattan
    Maridos y mujeres
    Match point
    Misterioso asesinato en Manhattan
    No te bebas el agua
    Perfiles
    Sin plumas
    Stardust Memories (Recuerdos)
    Sueños de un seductor
    Todo lo que usted quiso siempre saber acerca del sexo
    Zelig
    Conversaciones con Woody Allen
    Premios y nominaciones
    Premios Óscar
    Año Categoría Película Resultado
    2005 Mejor guión original Match Point Candidato
    1997 Mejor guión original Deconstructing Harry Candidato
    1995 Mejor guión original Poderosa Afrodita Candidato
    1994 Mejor director Bullets Over Broadway Candidato
    1994 Mejor guión original Bullets Over Broadway Candidato
    1992 Mejor guión original Husbands and wives Candidato
    1990 Mejor guión original Alice Candidato
    1989 Mejor director Crimes and Misdemeanors Candidato
    1989 Mejor guión original Crimes and Misdemeanors Candidato
    1987 Mejor guión original Días de radio Candidato
    1986 Mejor director Hannah y sus hermanas Candidato
    1986 Mejor guión original Hannah y sus hermanas Ganador
    1985 Mejor guión original La rosa púrpura del Cairo Candidato
    1984 Mejor director Broadway Danny Rose Candidato
    1984 Mejor guión original Broadway Danny Rose Candidato
    1979 Mejor guión original Manhattan Candidato
    1978 Mejor director Interiores Candidato
    1978 Mejor guión original Interiores Candidato
    1977 Mejor director Annie Hall Ganador
    1977 Mejor actor Annie Hall Candidato
    1977 Mejor guión original Annie Hall Ganador

http://es.wikipedia.org/wiki/Woody_Allen